Mostrando entradas con la etiqueta Biografias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biografias. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de noviembre de 2015

Los Rolling Stones: 50 Años ; Un libro que no te puedes perder si eres fan de los Rolling Stones

Los Rolling Stones 50

Los Rolling Stones 50
  • Supervisado y editado por Mick Jagger, Keith Richards, Charlie Watts y Ronnie Wood, este libro muestra las mejores fotografías y materiales inéditos procedentes de los archivos personales de los propios Rolling Stones.

miércoles, 22 de abril de 2015

Edgar Allan Poe y la narrativa del horror

Descubriendo la narrativa de Poe

Edgar Allan Poe y la narrativa del horror

Edgard Allan Poe (Boston, 1809-1849) fascina por su narrativa y sorprende por el patetismo de su biografía. Desde los 27 años se dedicó intensamente a la creación, sin mayor rédito económico. La suya fue una vida signada por la bebida. Pese a su condición construyó una obra importante. Su muerte ocurrió en medio de la miseria, la de un hombre alcoholizado, tendido en la puerta de una taberna.

Cuentos

Poe elaboró un gran número de cuentos, poemas, diversos ensayos y una novela de aventuras. En efecto, bajo el título de “Narraciones Extraordinarias”, el escritor nos obsequió 67 relatos, anteriormente publicados en revistas. Su narrativa es intensa, sus palabras pulcras y medidas. Un elemento que no suele ser tomado en cuenta en el análisis de la obra del escritor de Baltimore es su habilidad para interpretar las emociones y aplicarlas a sus personajes. Según André Gide, sería Poe quien por primera vez ensayaría el monólogo interior, explotado en su máxima expresión por Joyce y Faulkner.

lunes, 9 de marzo de 2015

Conociendo a Aldous Huxley

Aldous Huxley

¿Y si este mundo fuera el infierno de otro planeta?

Biografía
Aldous Huxley, escritor, visionario y filósofo, fue uno de los pioneros más relevantes en el campo de la psiquedelia. Nacido en el seno de una familia británica de reputada tradición intelectual, pasó su infancia entre libros, y a pesar de quedarse prácticamente ciego a raíz de una enfermedad que sufrió durante la adolescencia, su infinita curiosidad acabó por granjearle una renombrada fama de enciclopedia viviente.

El interés de Huxley por las drogas se remonta a los años 30, cuando publicó su famosa novela Un mundo feliz, en la que una droga llamada soma se convierte prácticamente en el personaje central de la obra. Por aquel entonces la actitud de Huxley ante los psicotrópicos era ambivalente. Por una parte intuía que el campo de la farmacología estaba a punto de ofrecer una sustancia que despojaría al ser humano de sus miedos, permitiéndole abrirse a la belleza de la vida; pero al mismo tiempo temía que esta promesa fuera truncada por los poderes estatales, ofreciendo un sucedáneo de encefalograma plano que no hiciera otra cosa que reforzar aun más el control del Estado sobre el individuo. Esta última hipótesis es la que presentó en Un mundo feliz, una visión pesimista del ahora presente, que según los entendidos va más allá que el tétrico 1984 de G. Orwell.

martes, 3 de marzo de 2015

100 veces Redondos : La historia de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota

100 VECES REDONDOS

100 veces Redondos
A pesar de haber sido la banda más convocante de la historia del rock argentino, la mitología de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota logró permanecer la mayor parte del tiempo en el ámbito de lo privado: no son tantos los datos que circulan sobre la gestación, el crecimiento, la explosión y la desintegración del grupo. En su libro, José Bellas y Fernando García (autores también del desopilante 100 veces Pappo) se proponen reconstruir esa historia recolectando testimonios entre el núcleo duro de la banda, y consiguen hilvanar un amplio muestrario de anécdotas de primera mano. Las hay emocionantes, divertidas, inesperadas y completamente increíbles (sobre todo cuando se trata de la prehistoria hippie del grupo), formateadas en textos muy breves que se leen con voracidad. Nadie hubiera podido adivinar que los mismos pibes que llegaron a Salta en un micro destartalado para dar su segundo show en un bar de mala muerte terminarían llenando River. Pero pasó, y para entenderlo no hay nada mejor que este relato coral alucinante.
Fuente: Los in Rock

domingo, 11 de enero de 2015

Conociendo a Mahatma Gandhi

Mahatma Gandhi


Mahatma Gandhi

Mahatma Gandhi (Porbandar, India británica, 2 de octubre de 1869 – Nueva Delhi, Unión de la India, 30 de enero de 1948) fue un abogado, pensador y político hinduista indio. Recibió de Rabindranath Tagore el nombre honorífico de Mahatma (comp. en sánscrito e hindi de mahā: ‘grande’ y ātmā: ‘alma’).1 En la India también se le llamaba Bāpu (બાપુ), ‘padre’ en idioma guyaratí.


Desde 1918 perteneció abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre, y en sus programas rechazaba la lucha armada y realizaba una predicación de la áhimsa (no violencia) como medio para resistir al dominio británico. Defendía y promovía ampliamente la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario; además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones hinduistas. Mantuvo correspondencia con León Tolstói, quien influyó en su concepto de resistencia no violenta. Fue el inspirador de la marcha de la sal, una manifestación a través del país contra los impuestos a los que estaba sujeto este producto.

Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional. En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India. Se inclinó a favor de la derecha del partido del Congreso, y tuvo conflictos con su discípulo Nehru, que representaba a la izquierda. En 1942, Londres envió como intermediario a Richard Stafford Cripps para negociar con los nacionalistas, pero al no encontrarse una solución satisfactoria, estos radicalizaron sus posturas. Gandhi y su esposa Kasturbá fueron privados de su libertad y puestos bajo arresto domiciliario en el Palacio del Aga Khan donde ella murió en 1944, en tanto que él realizaba veintiún días de ayuno.

Fuente y más información : Wikipedia
Citas importantes de Obras de Mahatma Gandhi : es.wikiquote.org/wiki/Mohandas_Gandhi

sábado, 3 de enero de 2015

Conociendo al Filosofo, poeta, musico y filogo aleman Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche

Friedrich Wilhelm Nietzsche  (Röcken, cerca de Lützen, 15 de octubre de 1844-Weimar, 25 de agosto de 1900) fue un filósofo, poeta, músico y filólogoalemán, considerado uno de los pensadores contemporáneos más influyentes del siglo XIX.

Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofíaoccidental, mediante la genealogía de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida.1 Este trabajo afectó profundamente a generaciones posteriores de teólogos, antropólogos, filósofos, sociólogos, psicólogos, politólogos, poetas, novelistas y dramaturgos.

Meditó sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración, expresada en su observación «Dios ha muerto», de una manera que determinó la agenda de muchos de los intelectuales más célebres después de su muerte.

Si bien hay quienes sostienen que la característica definitoria de Nietzsche no es tanto la temática que trataba sino el estilo y la sutileza con que lo hacía, fue un autor que introdujo, como ningún otro, una cosmovisión que ha reorganizado el pensamiento del siglo XX, en autores tales como Martin Heidegger, Michel Foucault, Jacques Derrida, Gilles Deleuze, Gianni Vattimo o Michel Onfray, entre otros.

Nietzsche recibió amplio reconocimiento durante la segunda mitad del siglo XX como una figura significativa en la filosofía moderna. Su influencia fue particularmente notoria en los filósofos existencialistas, críticos, fenomenológicos, postestructuralistas y postmodernos, y en la sociología de Max Weber. Es considerado uno de los tres «Maestros de la sospecha» (según la conocida expresión de Paul Ricoeur), junto a Karl Marx y Sigmund Freud.

 Fuente y más información : Wikipedia
Citas importantes de Obras de Friedrich Nietzsche : es.wikiquote.org/wiki/Friedrich_Wilhelm_Nietzsche

Conociendo al Filosofo aleman Arthur Schopenhauer

 Arthur Schopenhauer

Arthur Schopenhauer

Arthur Schopenhauer (Danzig, 22 de febrero de 1788 — Fráncfort del Meno, Reino de Prusia, 21 de septiembre de 1860) fue un filósofo alemán.

Su filosofía, concebida esencialmente como un «pensar hasta el final» la filosofía de Kant, es deudora de Platón y Spinoza, sirviendo además como puente con la filosofía oriental, en especial con el budismo, el taoísmo y el vedanta. En su obra tardía, a partir de 1836, presenta su filosofía en abierta polémica contra los desarrollos metafísicos postkantianos de sus contemporáneos, y especialmente contra Hegel, lo que contribuyó en no escasa medida a la consideración de su pensamiento como una filosofía «antihegeliana».

Su trabajo más famoso, Die Welt als Wille und Vorstellung (El mundo como voluntad y representación), constituye desde el punto de vista literario una obra maestra de la lengua alemana de todas las épocas.1 Supone además una de las cumbres del idealismooccidental, y el pesimismo profundo (que no profundo pesimismo), que perdura en la obra de escritores y pensadores de los siglos XIX y XX, de la talla de Richard Wagner, León Tolstói, Friedrich Nietzsche, Sigmund Freud, Thomas Mann, Carl Gustav Jung, Albert Einstein, Otto Weininger, Otto Rank, Erwin Schrödinger, Ludwig Wittgenstein, Jorge Luis Borges, Pío Baroja o Émile Cioran, entre otros.

 Fuente y más información : Wikipedia
Citas importantes de Arthur Schopenhauer  : es.wikiquote.org/wiki/Arthur_Schopenhauer