Mostrando entradas con la etiqueta Articulos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Articulos. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de septiembre de 2015

La coma sentimental


Cuando daba clases de periodismo, una de las primeras cosas que les enseñaba a los alumnos era el poder de vida o muerte que encierra el trazo minúsculo de una coma...
Por Ezequiel Martínez

Cuando en el colegio secundario me tocó el francés como idioma extranjero, lo primero que me sorprendió fue la fertilidad de sus acentos: el grave, el agudo, la diéresis y el inesperado circunflejo (aquel que se dibuja como el techo de una casita), me enmarañaron el aprendizaje de ese lenguaje ajeno. Eso sin contar la complejidad anexa de la c con cedilla (ç) y las intermitencias de sus apóstrofos. 

lunes, 17 de agosto de 2015

Por qué, porque, el porqué, por que

Dentro del ránking de las dudas y vacilaciones ortográficas hay una que se sitúa muy arriba: la diferencia entre por qué, porque, el porqué y por que en todas sus variantes, es decir, junto o separado, con tilde o sin ella.

Vamos a empezar con la variante en dos palabras y con tilde: por qué. Esta es una combinación de una preposición (por) y un interrogativo o, a veces, exclamativo (qué). Sirve para preguntar por la causa de algo. Su uso más frecuente y más claro lo encontramos en las oraciones interrogativas directas:

(1) ¿Por qué no te casas?

Si leemos en voz alta la oración anterior, nos daremos cuenta de que el qué es tónico. Eso explica que lleve una tilde diacrítica que lo distingue de otros ques que en la oración carecen de acento prosódico.

Por qué también se utiliza en las oraciones interrogativas indirectas, como, por ejemplo:

(2) No sé por qué no te casas.

lunes, 27 de julio de 2015

Revista Literaria GRANTA

REVISTA GRANTA
¿Nada es sagrado?


«La revista literaria más elogiada. Elogios que sin duda merece.»
The New York Times

La revista Granta, nº 2 de la nueva época, que trata el tema de matar el tiempo, qué hacer durante esos tiempos muertos que antes se dedicaban al ocio y ahora están vacíos, y son cada vez más escasos en nuestros días, publica una conferencia de Salman Rushdie de hace un cuarto de siglo que trata este asunto. El escritor indio se pregunta si puede ser el arte el tercer principio que medie entre el mundo espiritual y el material, que a base de "tragarse" ambos mundos pueda ofrecernos algo nuevo, algo que pueda describirse como la trascendencia. En el contexto de la caída del muro de Berlín, describe la relación entre ideología, religión y literatura.

domingo, 19 de julio de 2015

5 Historias que todo el mundo cree que están en la biblia, pero no lo están…

Historias que cuentan de la biblia que no existen dentro de ella


Biiblia


Considerando el hecho de que la Biblia cristiana es el libro más popular de la historia de la humanidad, es sorprendente lo poco que la gente sepa acerca de su contenido. O tal vez no, la Biblia ofrece una serie de textos que pueden ser complicados de entender para muchas personas. También se agrava porque el libro es un compilado que fue escrito durante miles de años.

Muchas personas asocian historias y personajes con los textos presentes en la Biblia, algo que muchas veces terminado siendo errado. Aquí están 5 hechos que muchas personas creen que están relatados en la Biblia, pero no lo están:

 Texto completo en: www.rinconabstracto.com

lunes, 29 de junio de 2015

Poeta defiende que literatura es un vehículo transformador de la sociedad

Tiempo para ver nacer más escritores

Los Ángeles
A los 60 años, el poeta de origen mexicano Luis J. Rodríguez continúa utilizando la poesía y la palabra como herramientas transformadoras de la sociedad y como vehículos para ayudar a los jóvenes a elegir un camino más provechoso.

“Necesitamos tener voces de transformación y cambio”, aseguró Rodríguez. “Ése es mi destino, y lo que yo hago es ayudar y dar esperanza a los jóvenes y a quienes están encarcelados”, agregó.

La obra de Rodríguez está fuertemente marcada por su historia personal y familiar. Los padres del escritor se trasladaron de la localidad mexicana de Chihuahua a El Paso (Texas) antes de que él naciera.

Pero Rodríguez pasó la mayor parte de su infancia y adolescencia en las ciudades de Los Ángeles (California) y Chicago (Illinois), inmerso en el mundo de las drogas y en la violencia de las pandillas callejeras.

“Era drogadicto, tomaba heroína y estaba en la cárcel. Estaba metido bien grueso en la vida callejera de los años 60 y principios de los 70”, reveló el poeta, quien recordó que en aquellos hubo gente que lo quería ayudar y es facilitó su transformación.

viernes, 12 de junio de 2015

Lo próximo de Murakami es un libro sobre su consultorio online


Estamos en una época en la que cualquier excusa "es buena" para sacar un libro. Proliferan libros que retratan experiencias de lo más diversas, desde la EGB hasta los Whatsapps con la figura materna. Y cuando hace meses Sarah nos comentó lo del consultorio de Haruki Murakami ya olía a que iba a haber material para un libro, como así parece que es.

Ya ha cerrado definitivamente Murakami san no tokoro (El espacio del señor Murakami), el espacio web en el que el autor de '1Q84' y 'Tokyo Blues' entre otros abrió como consultorio para sus lectores. Durante tres meses ha leído y respondido más de treinta mil mensajes con todo tipo de consultas.

sábado, 25 de abril de 2015

Consejos de Stephen King para escribir

Autores a tomar nota con estos consejo de Sthepen King



Stephen King, el prolífico autor norteamericano, el de todas sus novelas best seller, el rey de las adaptaciones para el cine y la televisión da algunos consejos para ser escritor.

tephen King es sin duda uno de mis autores favoritos. Recordar sus novelas es recordar mis primeros años como lectora. En casa había una sección completa con sus novelas en los libreros de mi madre, y uno a uno los fui leyendo para mi gusto y horror, para ir construyendo una especie de complicidad fraterna con sus obras. Stephen King, uno de mis autores favoritos y el de muchos alrededor del mundo, es un escritor prolífico, famoso y leído. En su haber cuenta con al menos 50 novelas, todas ellas best sellers, 350 millones de copias vendidas y 30 adaptaciones de sus obras al cine y la televisión. Nada, absolutamente nada mal.

King ha vendido alrededor de 350 millones de copias de sus novelas

miércoles, 22 de abril de 2015

Edgar Allan Poe y la narrativa del horror

Descubriendo la narrativa de Poe

Edgar Allan Poe y la narrativa del horror

Edgard Allan Poe (Boston, 1809-1849) fascina por su narrativa y sorprende por el patetismo de su biografía. Desde los 27 años se dedicó intensamente a la creación, sin mayor rédito económico. La suya fue una vida signada por la bebida. Pese a su condición construyó una obra importante. Su muerte ocurrió en medio de la miseria, la de un hombre alcoholizado, tendido en la puerta de una taberna.

Cuentos

Poe elaboró un gran número de cuentos, poemas, diversos ensayos y una novela de aventuras. En efecto, bajo el título de “Narraciones Extraordinarias”, el escritor nos obsequió 67 relatos, anteriormente publicados en revistas. Su narrativa es intensa, sus palabras pulcras y medidas. Un elemento que no suele ser tomado en cuenta en el análisis de la obra del escritor de Baltimore es su habilidad para interpretar las emociones y aplicarlas a sus personajes. Según André Gide, sería Poe quien por primera vez ensayaría el monólogo interior, explotado en su máxima expresión por Joyce y Faulkner.

domingo, 12 de abril de 2015

Consideraciones sobre el periodismo

PERIODISMO

Consideraciones sobre el periodismo por Umberto Eco

La objetividad periodística es un mito” había dicho Umberto Eco a fines de los años 60 y lo ratificó en su escrito ‘Objetividad de la información: el debate teórico y las transformaciones de la sociedad italiana’ que integra el ensayo Información, consenso y disenso de 1979. “Porque un diario hace interpretación no sólo cuando mezcla un comentario con una noticia sino también cuando elige cómo poner en página el artículo, cómo titularlo, cómo acompañarlo de fotografías, cómo conectarlo con otro artículo que habla de otro hecho; y sobre todo un diario hace interpretación cuando decide qué noticias dar.” En ese mismo escrito, Eco afirmaba que “la verdad es que el número de ‘hechos’ es muy reducido. Si mañana nieva es un hecho, si un tren descarrila por accidente es un hecho, si un jefe de Estado muere de un infarto es un hecho (al menos en cuanto que son hechos para la ciencia física). Pero luego hay eventos que tienen en la base un hecho físico indiscutible (los israelíes bombardean Líbano, los estudiantes han organizado una marcha) pero que son claramente producidos para ‘crear una noticia’. Sobre estos hechos la prensa no puede más distraerse en la utopía de la objetividad. Tanto lo sabemos que aun al referirnos a ellos como ‘actos puros’, bastará decir que en la marcha eran diez mil y no veinte mil personas o no aclarar lo suficiente a cuántos kilómetros de la frontera ocurrió el bombardeo para que el hecho mute su carga simbólica. Sobre estos hechos presuntos la prensa debe tener el coraje de declarar que está haciendo algo más para dar una noticia: tomar partido, buscar las motivaciones, ocultarlas o revelarlas, interpretar el valor simbólico de algo producido como acto de comunicación desde el origen.” En La bustina di Minerva ( La bolsita de Minerva ), su columna semanal de las últimas páginas de la revista de actualidad L’Espresso –en una que se llamaba “El lavaje de los lectores” y se publicó el 13 de julio de 1969–, Umberto Eco aseguraba que “el periodista no tiene un deber de objetividad. Tiene un deber de testimonio. Debe dar testimonio de lo que sabe (…) y debe dar testimonio diciendo lo que piensa. (…) El deber del periodista no es convencer al lector de que le está diciendo la verdad sino advertirlo acerca de que lo que le está diciendo es ‘su’ verdad. Pero que hay tantas otras. El diario que respeta al lector debe permitirle el sentido de la alternativa”.
 

martes, 7 de abril de 2015

Adiós a la tilde, ¿es la tilde un signo ortográfico obsoleto?

¿Que esta ocurriendo con las tildes?

¿es la tilde un signo ortográfico obsoleto?
En Adiós a la tilde os planteamos un debate sobre un tema muy actual que suscita polémica y controversia. La cuestión es, ¿eliminarías la tilde en el mundo digital?, ¿consideras la acentuación en el mundo digital una herramienta útil o es por el contrario un incordio?, ¿cómo afecta el uso de la tilde en los títulos SEO, palabras clave y enlaces de las entradas de tu blog?, para ello, contamos con tres puntos de vista distintos, de manos de los tres colaboradores habituales de Monkeyzen, tres visiones distintas sobre cómo mirar la ortografía, el lenguaje y la comunicación en las nuevas tecnologías, un debate rico y plural.

domingo, 5 de abril de 2015

¿Qué libro leer?

¿Buscando que leer?

GUIA PARA ESCOJER UN BUEN LIBRO PARA LEER
Qué libro leer en cada momento, es una cuestión metafísica para muchos que no se atreven a leer cualquier cosa por miedo a perder el tiempo, aunque de toda lectura se aprende algo y no todo el es en vano, el recuerdo de los tragos de vino bueno, que puede albergar entre sus páginas una mala lectura, son a menudo exiliados a lo más profundo de la biblioteca del subconsciente, por los posos de vacío, para emerger de manera sorprendente en el instante menos imaginado.

jueves, 2 de abril de 2015

La escuela de Shakespeare reabre para su 400 aniversario

Shakespeare y sus 400 años


Las instalaciones históricas de la escuela a la que acudió William Shakespeare en su pueblo natal de Stratford-upon-Avon y los restos de la casa de su madurez se mostrarán al público por primera vez en 2016 para celebrar el 400 aniversario de su muerte.

Esa pintoresca localidad del centro de Inglaterra, surcada por el río Avon, se ha volcado en los preparativos del cuarto centenario del fallecimiento del escritor, que nació allí en 1564 y, tras su éxito en Londres, se estableció hasta su muerte el 23 de abril de 1616.

jueves, 19 de marzo de 2015

6 frases del Dalai Lama para pensar y reflexionar

FRASES DEL DALAI LAMA

 
frase de Dalai Lama 1

Socialmente, nos enseñan a percibir la felicidad como algo difícil de conseguir y que cuando logramos sentirla, constituye un tiempo demasiado limitado. Debido a esta forma que nos han inculcado de entender la vida y nuestra felicidad, actuamos impasibles esperando a que nos llegue ella misma ya que creemos que no podemos conseguirla directamente.

Uno de los puntos más complicados dentro de este aprendizaje de “cómo ser felices” es que no nos enseñan a reconocer la felicidad y valorarla como tal, empezando y continuando así un bucle en el que siempre nos encontraremos frustrados, sin tocar nuestra plenitud interior y existencial.

Gracias a la Psicología Positiva y filosofías ancestrales tales como el budismo, podemos percibir la felicidad como cercana, muy posible en nuestras vidas y su sensación necesaria en la vida de los seres humanos.

viernes, 13 de marzo de 2015

Las fuentes epigráficas en la Arqueología

Fuentes de la Arqueología


 fuentes epigráficas en la Arqueología
Dentro de toda esa amalgama de fuentes que se utilizan en Arqueología, una de las más recurrentes y de las que mayor información aporta es la epigrafía. De hecho, es tal la importancia que se le otorga a esta fuente de información de la antigüedad que se considera una disciplina propia. Por tanto podríamos decir que la epigrafía es una ciencia auxiliar de la Arqueología ( una más :) ).

¿Qué es la epigrafía?
La epigrafía es la disciplina que estudia los textos en los diferentes tipos de materiales en los que puede aparecer. A lo largo de la Historia de la Humanidad se han usado diferentes soportes para plasmar una idea, un discurso, una orden, o cualquier mensaje que se quisiera transmitir a una audiencia. Desde la piedra pasando por arcilla, el papiro, hasta llegar a la pantalla de tu ordenador, cada época ha tenido su material donde escribir.

En la Edad Media constituía una epigrafia egiptode las principales fuentes históricas y se estudiaban en monasterios de manera independiente y especializada ya que en su mayoría se trataba de textos griegos, latinos o cristianos. Pero ya en el siglo XIX y siglo XX la epigrafía comenzó a abarcar, no solo los epígrafes de la cultura clásica sino también aquellos más antiguos o de otras culturas con independencia del idioma, y se empezaron a estudiar fuentes epigráficas provenientes de culturas como la egipcia, la oriental o la de otros pueblos del Próximo Oriente.

Entonces, en este caso, estamos hablando pues de una fuente de información arqueológica mixta. ¿Eso qué quiere decir? Pues que a la vez que nos otorga información escrita también nos ofrece información material con la que completar nuestro trabajo de investigación. Es por tanto una fuente mixta: fuente material (por el soporte en el que aparece en el yacimiento) y fuente escrita (por el mensaje que contiene).

jueves, 12 de marzo de 2015

Un estudio revela que la mayoria de los adolescentes prefieren leer en papel

¿Donde prefieren leer los jovenes?

¿Donde prefieren leer los jovenes?
Un nuevo estudio recién publicado por la consultora Nielsen revela que una gran mayoría de adolescentes prefiere su literatura en papel antes que comprar una copia en formato electrónico.

Mientras el 20% de los adolescentes están comprando e-books, -dicen los analistas de Nielsen- el 25% de los que tienen entre 30 y 44 años y el 23% de los que tienen de 18 a 29 años compran copias digitales.

Este mismo estudio tambíen revela otros patrones interesantes de comportamiento, tales como el hecho de que la mayor influencia a la hora de comprar un libro reside en los trabajos previos del autor. Si existen otras obras del mismo autor y le han gustado a los lectores lo más probable es que vuelvan a comprar.

El estudio puede ser consultado en la web de Nielsen

martes, 10 de marzo de 2015

El valor de un libro en nuestras vidas

EL VALOR INCALCULABLE DE LOS LIBROS


El valor de un libro en nuestras vidas

“Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora”
Proverbio Hindú

Hay miles de libros que pueden convertirse en libros únicos para ti, libros que te servirán de ayuda en malos momentos y que incluso, se convertirán en amigos que te acompañarán a lo largo de toda tu vida.


Los libros de autoayuda, que no son de autoayuda

lunes, 9 de marzo de 2015

Conociendo a Aldous Huxley

Aldous Huxley

¿Y si este mundo fuera el infierno de otro planeta?

Biografía
Aldous Huxley, escritor, visionario y filósofo, fue uno de los pioneros más relevantes en el campo de la psiquedelia. Nacido en el seno de una familia británica de reputada tradición intelectual, pasó su infancia entre libros, y a pesar de quedarse prácticamente ciego a raíz de una enfermedad que sufrió durante la adolescencia, su infinita curiosidad acabó por granjearle una renombrada fama de enciclopedia viviente.

El interés de Huxley por las drogas se remonta a los años 30, cuando publicó su famosa novela Un mundo feliz, en la que una droga llamada soma se convierte prácticamente en el personaje central de la obra. Por aquel entonces la actitud de Huxley ante los psicotrópicos era ambivalente. Por una parte intuía que el campo de la farmacología estaba a punto de ofrecer una sustancia que despojaría al ser humano de sus miedos, permitiéndole abrirse a la belleza de la vida; pero al mismo tiempo temía que esta promesa fuera truncada por los poderes estatales, ofreciendo un sucedáneo de encefalograma plano que no hiciera otra cosa que reforzar aun más el control del Estado sobre el individuo. Esta última hipótesis es la que presentó en Un mundo feliz, una visión pesimista del ahora presente, que según los entendidos va más allá que el tétrico 1984 de G. Orwell.

viernes, 6 de marzo de 2015

Consejos para leer ebooks en el móvil

¿Como leer correctamente E-Books?

Consejos para leer ebooks en el móvil
El móvil es un dispositivo que llevamos siempre con nosotros, y los que leemos libros a menudo y no podemos llevar uno encima, o la tablet de turno, muchas veces recurrimos al móvil para leer en esos ratos muertos de espera del bus, el metro o de que llegue la persona con la que hemos quedado.

El smartphone cuenta como ventaja principal su mayor portabilidad, además de que casi todos llevamos uno encima siempre… y al igual que puede ser utilizado para muchas otras cosas, también se puede aprovechar como lector de libros. Además, su adquisición es muy sencilla, ya que se puede comprar en cualquier tienda especializada e incluso en numerosas webs de venta de celulares online.

Sin embargo, hay que tener cuidado con leer en el móvil, ya que como cualquier herramienta, debe ser usada de manera correcta. Te traemos varios consejos útiles para quienes estén pensando en su móvil como un potencial lector:

viernes, 13 de febrero de 2015

Los documentos de Einstein a un solo clic

Documentos de Einstein


Los documentos de Einstein a un solo clic

SINC No tengo talentos especiales, solo soy apasionadamente curioso”. La editorial de la Universidad de Princeton (EE UU) utiliza esta cita de Albert Einstein para presentar su nueva web The Collected Papers of Albert Einstein, donde de forma gratuita cualquiera puede navegar por los textos digitalizados del científico más famoso del mundo.

La página web ofrece por primera vez los 13 volúmenes publicados hasta ahora por el Einstein Papers Project, una iniciativa que engloba todos los documentos y correspondencia de Albert Einstein (1879-1955) desde su certificado de nacimiento hasta los textos que escribió el físico en 1923.

En total, más de 5.000 escritos redactados a lo largo de sus primeros 44 años de vida, aunque está previsto ir incorporando muchos más. Los volúmenes se presentan con los textos en versión original, acompañados de traducciones, anotaciones y explicaciones académicas en inglés.

Artículos tan trascendentes en física como Sobre la electrodinámica de cuerpos en movimiento (1905), donde se plantea la teoría especial de la relatividad, o Las ecuaciones de campo de la gravitación (1915), en las que trabajó una década para desarrollar la teoría general de la relatividad, se pueden conocer en detalle.

También se puede consultar el telegrama que anunció a Einstein la concesión el Premio Nobel de Física, una información que recibió en 1918 durante un viaje al Lejano Oriente. Y asuntos muchos más personales, como sus “proyectos para el futuro” redactados cuando estaba en el instituto, o las cartas de amor a Mileva Maric, incluidas algunas donde manifiesta su preocupación por la hija ilegítima que tuvieron antes de contraer matrimonio. En otra carta al físico Max Planck, por ejemplo, le expresa su temor a ir a Berlín tras recibir amenazas de muerte.

Según Diana L. Kormos-Buchwald, directora del proyecto, “todo este material ha sido cuidadosamente investigado y registrado en los últimos 25 años, y contiene los escritos científicos y divulgativos, borradores, apuntes, diarios, correspondencia profesional y personal de Einstein, así que los usuarios descubrirán sus importantes artículos científicos sobre la teoría de la relatividad, la gravitación o la teoría cuántica, pero también sus cartas familiares y sus intensos intercambios escritos con otros notables científicos, filósofos, matemáticos y personalidades políticas de principios del siglo XX”.

Además de la editorial Princeton University Press, en este proyecto se ha involucrado la plataforma digital Tizra, la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel) y el Instituto de Tecnología de California (Caltech, EE UU).

domingo, 8 de febrero de 2015

Literatura de India

INDIA y su Literatura

Características de la literatura hindú

Al inicio de las civilizaciones, la literatura tuvo sus orígenes en el sentimiento popular, por medio de consejos, que querían responder preguntas vitales que expresaran su estado de ánimo. Cuidaban con gran esmero sus expresiones, procuraban al oyente la entrada al mundo misterioso de la poesía con inspiración sencilla, en la cual la leyenda tenía un papel fundamental.
La leyenda es la interpretación del espíritu del ser humano común, de ahí que las manifestaciones literarias iniciales en varias partes del planeta, presentaron características parecidas, líricas y fuertemente expresadas en la cultura hindú.
La literatura hindú, es producto de una sociedad dividida en castas, de una cultura que siempre ha buscado la espiritualidad como base de su desarrollo y que está profundamente influenciada por los fundamentos de la religión budista:

Tener conducta pacífica, honesta y pura.
Ganarse la vida sin hacer daño ni poner en peligro a ningún ser viviente.
Ser pacíficos, arrojando de sí la mala voluntad, el orgullo y la jactancia, en su lugar poner amor, piedad y comprensión.

Linea Del Tiempo

Primer período o período védico: comprende la literatura anterior al siglo IV a. C. y susobras más representativas son Los Vedas, Los Brahmanas, Los Purumas, Los Upanishades, Los Sutras, el Código de Manú. Se caracteriza por sus dotes de sabiduría y religión.

Segundo período o período épico: se conoce como tal por las dos epopeyas famosas: El Ramayana y El Mahabarata, además de algunos otros textos que al igual que los anteriores se caracterizan por tratar aventuras de grandes héroes que buscan la perfección espiritual.

Tercer período o período de sánscrito clásico: se cultivan 3 géneros literarios: poesía lírica, fábula y drama.

Poesía lírica: El autor más destacado del género es Kalidasa (siglo IV a. C.). Entre sus obras destacan: El Meghaduta (Nube Mensajera) en el que se personifican elementos de la naturaleza; las nubes son tratadas como dioses o "vacas celestes"; y El Ritusharamara (El cielo de las estaciones) es una descripción de las estaciones tradicionales en la India: primavera, estío, lluvias, otoño, invierno y rocío. Otro representante de este período es Jayadeva (siglo V a. C.), poeta lírico de menos importancia, cuya obra más representativa es Gitagovinda. El tema del poema es el romance entre Krishna (Dios) y Rada (pastora).

Fábula: algunas narraciones en las que se personifican animales con la intención de aprender de sus actuaciones; enseñanzas útiles para la humanidad son mostradas en toda la literatura en general. Entre las fábulas de mayor importancia están: el Pachantantra y el Hitopadesa (libro del Buen Consejo) colección de cuentos, cuyo autor fue teólogo Narayana en el siglo XII.

Drama: en el drama hindú son frecuentes los elementos o circunstancias siguientes: cada pieza teatral tiene un prólogo, se divide en actos; interviene un bufón; durante los diálogos hay interrupciones con recursos de poesía lírica; en los parlamentos se emplea al mismo tiempo el sánscrito, para hombres de alto rango y el prácrito para personas de clases bajas. Son conocidos varios dramas de Kalidasa, sin embargo su máxima obra que es lo mejor del sánscrito es Sakúntala. El drama se encontró en 1789 por un sabio brahamán, su autor construyó su representación usando como base la historia legendaria de amor entre Sakúntala, hija de un asceta y Dusyanta como un rey.

Cuarto período o período actual: se conoce así porque abarca los siglos XIX y XX. Su característica principal es el hecho de que el sánscrito ya no es una lengua y se convierte en un lenguaje sólo para los técnicos, eruditos y científicos; del prácrito se desarrollan el pali, el indi y el bengalí.

Autores:

Pantajali:
Autor de “Los Sutras de Pantajali”

Bhagavan Sri Ramana Maharshi:
Autor de “Bhagavan Ramana”

Sri Siddharameshwar Maharaj:
Autor de “La Llave de la Realizacion del Ser”

Texto
Mito Hindu Sobre la Creacion
La Creación
En el principio no había noche ni día, ni cielo ni tierra, ni luz ni oscuridad. Sólo era Brahma. Esencia única , siempre puro y exento de defectos. Tenía cuatro formas: Purusha (espíritu), Kala (tiempo), Prahdana o Prakiti (materia) y Vyatka (sustancia visible). Fue en una época remota en que Brahma despertó y se dio cuenta que el universo estaba vacío. Decidió entonces sumergirse en el Océano donde le recibió la diosa Tierra. Ésta lo adoró y le dijo: "Salve, oh tu, en quien están todas las criaturas. Elévame como en otro tiempo lo hiciste".
Fue así que Brahma, el poderoso de ojos de loto, levantó la Tierra de las más profundas regiones. La Tierra se dividió en siete grandes porciones, construyó las cuatro esferas inferiores, el firmamento, el cielo y la esfera de los santos.
La primera creación de Brahma fue la de Mahat (inteligencia). La segunda la de Tanmatra (principios elementales). La tercera fue la creación orgánica. La cuarta la de los cuerpos inanimados. La quinta la de los animales. La sexta creación fue la de las divinidades. La séptima fue la de los hombres.